RIESGOS ELECTRICOS EN PARQUES EOLICOS
CONTENIDO TEÓRICO
1. MODULO I - “DEFINICIONES”
1.1 Riesgo eléctrico
1.2 Lugar de trabajo
1.3 Instalación eléctrica
1.4 Procedimiento de trabajo
1.5 Alta tensión. Baja tensión. Tensiones de seguridad
1.6 Trabajos sin tensión
1.7 Zona de peligro o zona de trabajos en tensión
1.8 Trabajo en tensión
1.9 Maniobra
1.10 Mediciones, ensayos y verificaciones
1.11 Zona de proximidad:
1.12 Trabajo en proximidad
1.13 Trabajador autorizado
1.14 Trabajador cualificado
1.15 Jefe de trabajo
2. MODULO II –“IDENTIFICACIÓN DERIESGOS ELECTRICOS”
2.1 Objetivo
2.2 Definición de Riesgo Eléctrico
2.3 Riesgos eléctricos AT
2.4 Identificación de causas de Riesgo Eléctrico
2.4.1 Contacto eléctrico directo; generalidades
2.4.2 Contacto eléctrico directo; específico Aerogeneradores
2.4.3 Contacto eléctrico indirecto
2.4.4 Arco eléctrico o golpe de calor
2.4.5 Explosiones eléctricas
2.4.6 Caídas o golpes
2.4.7 Simultaneidad de causas de riesgo
2.5 Efectos de los Riesgos Eléctricos
2.5.1 La Electrocución
2.5.2 Quemaduras e intoxicaciones
2.5.3 Traumatismos y contusiones
2.6 Consideraciones finales
3. MODULO III - Medidas y Actividades de Protección frente a Riesgo Eléctrico A.T.
3.1 Objetivo
3.2 Definición de Prevención frente a Riesgo Eléctrico
3.3 Medidas de prevención frente a riesgo eléctrico
3.4 Medidas que eliminan el riesgo
3.4.1 Aplicación de las cinco reglas de oro
3.4.2 Aplicación de los métodos y procedimientos de trabajo
3.4.3 Aplicación de las inspecciones y revisiones de instalaciones
3.5 Medidas que disminuyen el riesgo eléctrico o sus efectos.
3.5.1 Los Equipos de Protección
3.5.2 Efectos físicos no inmediatos
3.5.3 Uso de equipos y herramientas específicas
3.6 Bloqueo y etiquetado LOTO
3.7 Resumen de las medidas de protección
3.8 Consideraciones finales
4. MODULO IV – “ZONAS DE PELIGRO Y PROXIMIDAD”
4.1 Objeto
4.2 Zona de peligro
4.3 Zona de Proximidad
4.4 Tabla de distancias mínimas
4.5 Trabajos en proximidad
4.5.1 Preparación de un trabajo en proximidad
4.5.2 Realización de un trabajo en proximidad.
4.5.3 Disposiciones particulares
4.5.4 Resumen planificación de trabajo en proximidad
5. MODULO V – “PLANES DE EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS”
5.1 Objetivo
5.2 Plan de Emergencia
5.2.1 Organizar
5.2.2 Acceder
5.2.3 Evaluar
5.2.4 Aislar
5.2.5 Restablecer
5.2.6 Resumen de Planes de Emergencia
5.3 Primeros auxilios
5.3.1 Accidentes por Alta Tensión
5.3.2 Accidentes por Baja Tensión
6. MODULO VI – “PRAXIS DE SEGURIDAD”
6.1 Objetivo
6.2 Incidentes en la operación
6.2.1 Control de incidencias
6.2.2 Estadística de incidencias y errores
6.3 Los Accidentes eléctricos
6.3.1 Estadística de accidentes
6.3.2 Causas de accidentes
6.3.3 El error humano
6.3.4 Factores influyentes en el error humano
6.3.4.1 Las acciones repetitivas
6.3.4.2 Las prisas, los horarios, las urgencias
6.3.4.3 El exceso de celo profesional
6.3.4.4 Complejidad de la instalación
6.4.5.El estado físico
6.3.5 Las malas prácticas
6.4 Casos reales de accidentes eléctricos
6. 4.1.- Caso 1 – Material defectuoso
6. 4.2 Caso 2 – Error de maniobra y falta de EPI
6.4.3 Caso 3 – Error al poner a tierra
6.4.4 Caso 4 – Uso de elementos no específicos para AT
6.4.5 Caso 5 – Descoordinación entre equipos e incumplimiento 5 reglas de oro
6.4.6 Caso 6 – Mal planteamiento de trabajo en proximidad
6. 4.7 Caso 7 – Uso material no específico
6.4.8 Caso 8 – Error de secuencia de maniobra y 5 reglas de oro
6.4.9 Caso 9 – Incumplimiento 5 reglas de oro
6.4.10 Otros accidentes en baja tensión
7. Evaluación